Redes Convergentes



Materia: Redes Convergentes

Alumno: Carlos Sánchez 

Universidad Tecnológica de la Costa
I.- Ejercicios a resolver:
Crear una conexión en la aplicación Cisco Packet Tracer, la cual nos ayudara llevarla a cabo, en esta práctica será necesaria la utilización de 2 teléfonos ip, un Router, un Switch y una computadora de escritorio, esto con la finalidad de conectar teléfonos IP cisco.
II.-Procedimientos y resultados:

Como podemos apreciar en esta imagen lo primero que se hizo fue entrar al Router para así poder ligarlo a la conexión con el Switch, después dentro del mismo, se configuro la interfaz fastEthernet y un servidos dhcp en el router.

Una vez configurado el router, se procedio a la asignarle una direccion IP para cada telefono conectado a la red, como podemos apreciar en la imagen de abajo, es la forma de como quedo la estructura de nuestra practica.
Despues se interso el siguiente codigo dentro del Switch el cual nos sirve para el trafico de voz y de datos.

SwitchA(config)#interface FastEthernet0/1
SwitchA(config)#interface range fa0/1 – 5 SwitchA(config-if-range)#switchport mode access
SwitchA(config-if-range)#switchport voice vlan 1
Una vez que ya se habian configurado los telefonos IP, se procedio a revisar su funcionamiento, lo que se hizo fue marcar de un telefono a otro y este dio los resultados esperados, como se muetsra en la imagen a continuación.




Proyecto 
I.              Índice

II.            Resumen
2.1 Abstract
Desarrollar una revisión del cableado del edificio de rectoría para poder modificar el  cableado estructurado en este edifico, por lo tanto se creara una recomendación de cómo se deberá conectar la red y mejorar su funcionamiento para que en un futuro ya no tenga más problemas de conexiones, como el basto tráfico de información y la mala infraestructura de red.  Los usuarios tendrán un mejor servicio de red. Los beneficios otorgados con este sistema de cableado será mayor velocidad de datos mejor conexión entre los usuarios y que en un futuro no estará limitado a un crecimiento de personal y de edificación del establecimiento. Pero para llegar a cumplir esta meta se tendrá que trabajar bajo un modelo llamado (PSP) para tener una mejor calidad en el trabajo.


III.           Introducción
Revisar la estructura general del edifico de rectoría para mejorar la estructura de red del mismo, ya que se ha invertido en una restructuración de la red por que los empleados han venido con el enorme problema de la entrega tardía de los datos enviado por la red por eso se decidido poner a la red una buena jerarquía para tener un mejor tráfico de información y atender a los futuros crecimientos de redes el objetivo de tener una mejor red sin limitaciones de al amplia miento de personal o del edificio, por eso se plantara lo realizado en la modificación de la red en este documento especificando como estaba la red y lo que se modificó para mejorarla.
IV.          Naturaleza y dimensión del Proyecto



4.1 Marco Contextual
En el edificio de rectoría se necesita una mejora en la red porque el servicio contiene algunas fallas de estructura y se necesita modificar el   modelo de cableado estructurado,  tomando en cuenta el alcance económico de la institución por que se necesitara comprar material para equipar la red, el proyecto estará manejado por la norma (PSP). Comprendiendo así las necesidades de los trabajadores, dando así un mejor rendimiento y basándonos en la estructura del edificio trabajar sobre ellas sin afectar a los trabajadores ni al edificio.

4.2 Planteamiento del problema y justificación
Dadas las circunstancias con la que cuenta el edificio de Rectoría de la Universidad Tecnológica de la Costa, se dio énfasis a una profunda investigación para abordar a la problemática, es decir, llegar al punto donde se encuentra el problema, el principal problema que asecha a los trabajadores de la Universidad y en especial al edificio de Rectoría, es que el internet es la principal herramienta con la que cuentan para poder llevar a cabo sus labores diarios,  pero ésta es muy lenta, se investigó área por área para identificar cual es la manera en la que el cableado estructurado está instalado y así identificar más fácil los posibles problemas que lo causan.
Este proyecto se llevó a cabo con la intención de dar a conocer la importancia que tiene que un edificio o simplemente una empresa que cuente con un buen sistema de red, es por ello que en este documento se muestran los puntos más importantes del porque su importancia y algunas de las recomendaciones en las que se hace énfasis a su mejoramiento para un beneficio de la misma, es decir, puedan llevar a cabo su trabajo de una manera más rápida y eficaz, así mismo que no tengan problemas que puedan surgir al momento de trabajar,  y si es así, cual es la manera más fácil de solucionarlo.

4.3 Objetivo del proyecto
4.3.1     Objetivo general
Analizar la estructura de la red cableada dentro del edificio de Rectoría para así mismo identificar las fallas con las que cuenta la red y dar respuesta a las posibles soluciones.

4.3.2     Objetivos específicos
·         Analizar cada una de las partes de la red.
·         Probar la toma de pared.
·         Verificar la buena funcionalidad del Access point.
·         Verificar la correcta instalación de las escalerillas
·         Analizar el site.

V.           Marco teórico
Hub o concentrador:
Según Antonio Bueno un hub se encarga de tomar los paquetes que llegan hasta una de sus entradas y enviarlos por el resto, de manera que las estaciones que se encuentran a la escucha las reciban. El inconveniente es que llegan hasta todas ellas los paquetes y no sólo hasta la interesada. Esto hace que se ocupen todas las líneas de paquetes que no se aprovechan en general y disminuye el ancho de banda de la transmisión.

Switch:
Según Antonio Bueno el Switch realiza la misma tarea que un Hub con la diferencia de que incrementa la velocidad de transmisión de los paquetes ganando algo de ancho de banda en la transmisión.

Router:
Según Antonio Bueno es un dispositivo inteligente, cuando recibe un paquete hacia un destinatario, la primera vez lo envía por todos los caminos posibles, y cuando recibe la verificación de por dónde se encuentra el destinatario, "se anota el camino", y en las veces sucesivas lo envía solamente por el camino correcto y no por todos los posibles. Si por algún motivo deja de recibir confirmación de un destino que tenía anotado, busca un nuevo camino para ese destinatario y lo vuelve a anotar. Por otra parte es el único que sirve como unión entre dos redes.

Access point:
Un punto de acceso inalámbrico (WAP o AP por sus siglas en inglés: Wireless Access Point) en redes de computadoras es un dispositivo que interconecta dispositivos de comunicación inalámbrica para formar una red inalámbrica. Son los encargados de crear la red, están siempre a la espera de nuevos clientes a los que dar servicios. El punto de acceso recibe la información, la almacena y la transmite entre la WLAN (Wireless LAN) y la LAN cableada.

Fibra óptica:
Según Karina Rodríguez es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

Nodo:
Según Karina Rodríguez se refiere a un punto de intersección en el que Influyen dos o más elementos de una red de comunicaciones unidad funcional en donde tiene que haber tanto hardware como software. Tiene la capacidad de recibir información, procesarla y enrutarla a otro u otros nodos. De esta manera, un nodo puede ser el punto de conexión para transmitir los datos, el punto desde el cual se redistribuyen los datos hacia otros nodos y el punto final al que se transmiten los datos.



VI.          Desarrollo del proyecto
3 switchs
1 rack
4 power
3 escalerillas
2 divisiones
80 PC
2 access point
Conexión por fibra óptica del edificio del edificio docencia 1
1.1.- Rack




1.2 .-Escalerillas.


1.3.- Red



VII.         Resultados y/o discusión
El modelo de estructura de la red del edificio de rectoría se modificó por que causaba molestias entre los empleados que laboran en el por eso se decidió jerarquizar el modelo de la red de esta manera la estructura no está limitada a usuarios  ni a pc a hora esta lista para que en un futuro se pueda seguir ampliando. Cada switch tiene por lo menos la mitad de pc conectadas para que no haya demasiado tráfico de datos y de esta manera no se congestione la información al momento de viajar por la red. También se tomó en cuenta la red inalámbrica se adaptaron mejores wireless para los dispositivos móviles para aquellas personas que navegan con sus laptop o cellphone, no tengan ningún problema. De esta manera cada vez que realicen alguna petición los usuarios ya sea enviar datos o buscar algo en la nube esta jerarquía ayudara a mejorar el tráfico que abunda a lo largo de la estancia laboral de los empleados.

La jerarquía modificada consiste en poner un router central dos switch laterales y tres en la última capa para mejorar el tráfico de la red. y en la última capa se ocupara la mitad de los puertos de los mismos para que en futuro la red se desea ampliar pues no afecte y se pueda incrementar la red sin ningún problema, y se implementó 2 wireless para mayor alcance para mayor alcance inalámbrico y haya internet en todo el edificio para aquellas personas que laboren en el estén en el misma red.



VIII.       Conclusiones y/o recomendaciones
Hoy en día una red bien estructurada dentro de cualquier empresa u edificio, es indicio de que dentro de la misma se trabaja con mayor comodidad, en ocasiones muchas empresas no toman en cuenta este punto tan importante y lo que solo consiguen, es hacer su trabajo más lento y con problemas, es por ello que cuando se cuenta con un cableado estructurado, es más fácil darle mantenimiento, es más fácil el traslado de equipo computacionales a áreas donde ya se encuentra instalado parte de la red y también una mejor convivencia de distintos sistemas sobre el mismo soporte físico, una recomendación muy importante para cualquier entidad que haga uso de una red estructurada es que le estén dando constante mantenimiento a la red para que a futuro puedan resolver los posibles problemas que se presenten y estén trabajando de manera segura, rápida y eficaz.

Se recomienda no descargar (videos, películas juegos etc.) tampoco se recomienda jugar en línea, o conectar algún juego que tengan conectarse vía LAN  porque esto afecta a toda la red.

IX.          Bibliografía

Bueno, A. (s.f.). Unidad didáctica:"Redes Informáticas". Recuperado el 13 de 02 de 2014, de http://www.portaleso.com/usuarios/Toni/web_redes/unidad_redes_informaticas_indice.html#routers
SANABRIA, K. R. (junio de 2012). slideshare. Recuperado el 13 de 02 de 2014, de http://www.slideshare.net/KarinaSanabria/redes-de-computadora-autor-karina





Redes orientadas a Servicios

Lo que realmente importa es el servicio recibido por los usuarios. Y La red impacta directamente en la Calidad y Disponibilidad de los servicios.
Evolución en la forma de manejar la información: y Un PC “auto contenido” y Comunicaciones de Todos con Todos (p2p), Web 2.0, Redes Sociales, On Line Gaming y Cloud Networking frente a ASP (Application Service Providers) Incremento vertiginoso de Web Services y SOAP. Integración de Aplicaciones.
Es necesaria la estanqueidad entre servicios, y el control meticuloso de la Información intercambiada entre Web Services.
Redes orientadas a Servicios. Impacto y necesidades
Características de las Infraestructuras de comunicaciones orientadas a Servicios: y Disponibilidad
: Los servicios heredan la disponibilidad de las comunicaciones. Y Comportamiento determinista
: Conocer el impacto de tendrá un fallo cuando se produzca, Y Escalabilidad
: En Volumen, pero también en Cualidad.
Los servicios cambian, así como las necesidades de los Usuarios, Y Flexibilidad
: A la hora de soportar la definición de servicios venideros. La Flexibilidad también aporta Ubicuidad, entendida como la capacidad de prestar cualquier servicio en cualquier parte de la red.

Arquitecturas de redes orientadas a servicios

Los modelos de redes jerárquicos permiten diseñar redes que usan especialización de funciones combinados con una organización jerárquica. Tal diseño simplifica las tareas requeridas para construir una red que cumplan los requerimientos actuales y puede crecer para cumplir los requerimientos a futuro. Los modelos jerárquicos utilizan niveles o capas para simplificar las tareas, así, cada capa se enfoca en una función específica, permitiéndote elegir los sistemas y características correctos de cada capa. Los modelos jerárquicos aplican a diseños tanto de redes LAN como WAN.



Los beneficios de utilizar modelos jerárquicos para el diseño de las redes incluyen los siguientes:
 Reducción de costos
 Facilidad de comprensión o interpretación
 Crecimiento modular

 Mejora en el aislamiento de errores

0 comentarios:

Publicar un comentario